Tipos de Organizadores Gráficos Creativos y Visuales

Los organizadores son de gran utilidad para expresar ideas y conceptos en una forma gráficamente visual que permita comprender con facilidad cierto tema. Es una forma de organizar de manera esquemática y jerárquicamente todos los elementos que conforman algún contenido.

Además, sirven para establecer relaciones entre la idea inicial y los demás aspectos que la vinculan, por lo tanto, es importante conocer el tema que se piensa abordar para plasmar las ideas de forma clara y precisa.

Por eso, a continuación, te explicamos cuales son los tipos de organizadores gráficos creativos y visuales que existen, que son y para que se usan.

Mapa conceptual 

El mapa conceptual se utiliza para mostrar la relación del tema principal y los demás elementos que la conforman. Se desarrolla de manera sistemática haciendo uso de conectores y preposiciones que facilitan la conexión entre dichos componentes, de manera que se logre la comprensión del tema.

Telaraña: Este organizador se utiliza para mostrar la relación entre el tema principal y sus subcategorías. Se realiza por medio de la jerarquización de ideas donde subsecuentemente se van añadiendo nuevas ideas que complementan y se vinculan con la idea inicial.

A diferencia del mapa conceptual, el mapa telaraña no hace uso de conectores que expliquen las ideas de un concepto de forma esquemática, más bien, las ideas se abordan de manera jerárquica.

Mapa mental: El mapa mental sirve para exponer la información de algún tema mediante palabras, ideas claves e imágenes que se relacionen con el tema inicial. Este tipo de organizador gráfico es útil expresar de forma visual, lógica y creativa los pensamientos e ideas del tema seleccionado.

Se desarrolla a partir de una idea clave y se va formando el mapa agregando ramificaciones con otras ideas o palabras que se vinculen con la idea principal sin una jerarquía.

Mesa de idea principal: Este organizador es bastante sencillo de elaborar, ya que se utiliza para mostrar la relación existente entre el tema central y los elementos que lo componen. Su elaboración consiste en la forma de una mesa, de allí su nombre, por lo que la idea inicial se coloca en la base de la mesa y sus elementos o detalles se colocan en las patas.

Organizador gráfico de árbol: Esta herramienta visual se usa para establecer la conexión del tema principal y aquello que lo sustenta. Se realiza a través de la sistematización de ideas donde su elaboración adquiere la forma de un árbol.

En este sentido, el tema central se ubica en el tronco del árbol y sus demás elementos se van colocando en las ramas, a su vez, de estas pueden salir ramificaciones que sustentan el tema inicial del organizador. El uso del diagrama árbol consta del logro de objetivos o de la solución de problemas.

Diagrama de ven: Este tipo de organizador sirve para representar la relación entre dos conjuntos. Generalmente se expresan a través de círculos solapados entre sí, pero cuando el círculo central no se solapa entre ellos, quiere decir que ese criterio o idea pertenece a ambos conjuntos.

Aunque su creador, John Venn lo usó en el ámbito matemático para establecer la relación entre conjuntos y lógicas matemáticas, bien puede usarse en otras disciplinas.

Tipo peine: Este organizador visual permite identificar el tema central que se desea abordar donde posteriormente se van desglosando otras variantes que lo componen. Su elaboración obtiene la forma de un peine real.

Mándala: Las ideas del tema central que se desea abordar en este organizador gráfico se desarrollan en forma de círculo. La estructura que alcanza la mandala se puede dividir hasta lo que se requiera para desglosar las ideas del contenido temático.

Organigramas: Es un tipo de organizador útil para demostrar la forma en cómo se encuentra organizada alguna entidad. Esta herramienta permite el aprendizaje de manera visual donde se pueden representar los elementos que componen una empresa, entidad educativa, y otras de manera jerárquica.

Por ende, los organigramas son organizadores versátiles que ayudan a comprender la estructura en cómo se organizan ciertas entidades, como funcionan y las personas quienes están encargadas o son responsables de ejecutar las actividades al grupo que pertenecen. 

Cuadros comparativos: El cuadro comparativo permite identificar los aspectos que difieren o bien se asemejan entre varios puntos de un tema en cuestión. Su forma de elaboración consiste en trazar columnas para colocar los temas, además de filas que plasman las ideas u elementos a considerar.

Esta herramienta también es usada para mostrar las ventajas y desventajas de algún punto, para plasmar ideas en común y aquellos aspectos en las que estas difieran.

Cuadro sinóptico: Este organizador gráfico consiste en organizar la información de un tema a través de la jerarquización. Su elaboración puede ser realizada de distintas formas, quizás de tipo matriz, llave o diagrama.

Puede parecerse al organigrama, pero esta no describe cómo se organiza alguna entidad o tema, más bien se centra en describir la idea inicial y los aspectos que la componen.   

Líneas de tiempo: Consiste en organizar jerárquicamente información sobre acontecimientos y hechos ocurridos en orden cronológico. La manera de estructurarla facilita comprender de forma clara el espacio de tiempo en que transcurre cierto evento y aprender el orden como sucedieron. Es una herramienta útil para describir los acontecimientos de una historia y su evolución.

Rueda de atributos: Este organizador se enfoca en caracterizar los aspectos y elementos específicos de un tema u objeto. Su estructura se forma colocando el título del tema a analizar en un círculo centrado, luego, alrededor de ella se dibujan otros círculos para escribir los atributos y demás aspectos que la conforman.

Es un organizador útil para incentivar la creatividad y el pensamiento analítico de los estudiantes a medida que se expone el tema determinado.

Cadena de secuencias: Como el mismo nombre lo indica, la cadena de secuencias es una herramienta visual que permite representar ciertos eventos ocurridos en proceso siguiendo una secuencia cronológica que explica cómo se desarrollan los hechos.

Su estructura se caracteriza por ser un círculo que transmite los acontecimientos de un tema relacionados entre sí. Se debe leer de derecha a izquierda a fin de comprender la secuencia como se explican ciertos procesos, tales como los ciclos biogeoquímicos, la fotosíntesis, entre otros.

Diagrama causa-efecto: A este organizador también se le conoce como diagrama de Ishikawa, nombre del autor que lo diseñó. Se utiliza para analizar con profundidad un contenido determinado a fin de encontrar la raíz del problema, desde los agentes causantes del mismo como los efectos producidos.

Su estructura tiene forma de pescado donde una línea central describe el problema encontrado. Luego, se dibujan líneas en la parte superior e inferior exponiendo las causas de dicha situación.

Esquemas: Los esquemas son organizadores visuales que permiten hacer resúmenes de algún tema a considerar. Por medio de ellos, se puede organizar las ideas principales y demás elementos que se relacionan a fin de comprenderlas con claridad.

Consiste en simplificar el material leído y ayuda en la comprensión del tema, la jerarquización de ideas, y la memorización de los aspectos que se consideran en el esquema. En síntesis, contribuye al orden de ideas de manera lógica y gráfica para establecer las conexiones entre las ideas principales y las secundarias.

Mapa carácter: El mapa carácter es comúnmente usado en el ámbito literario, ya que este consiste en el análisis del carácter de algún personaje. Trata de determinar los rasgos o características que muestran un personaje en la historia o cuento determinado.

Se estructura se elabora colocando en el centro o en la parte superior del mapa el nombre de la persona y alrededor se colocan otros cuadros para describir las características o hechos más relevantes de dicho personaje.

Mapa de cuento: El mapa de cuento consiste en el análisis de la estructura y los elementos principales de un cuento. A partir de este organizador se pueden establecer las ideas en el momento de escribir un cuento propio.

Su estructura parte primeramente de la inclusión de detalles específicos, tales como el nombre del cuento, el lugar donde se desarrolla el evento, el tiempo que dura, personajes principales y secundarios, además de sus características, los problemas que surjan y como se resuelven. 

Constelación de ideas o palabras: Esta herramienta gráfica y visual contribuye al desarrollo de conceptos o ideas de un tema determinado, donde el titulo se ubica en el centro y a partir de allí, se van agregando otros aspectos que se vinculan a ella en un orden jerárquico.  

Su nombre se deriva en la forma de constelaciones visualizadas en el universo, en este mismo sentido, la constelación de ideas o palabras es semejante a ella donde las ideas relacionadas con el tema central se escriben a su alrededor dentro de óvalos.

Templo del saber: Es un tipo de organizador gráfico enfocado en mostrar la relación que existe entre el tema central y las ideas que lo sostienen. Se asemeja a la estructura de la mesa de la idea principal, a diferencia que su estructura tiene forma de templo.

De allí que, el título del tema se coloca en el techo del templo y sus columnas son las ideas y demás conceptos que lo apoyan y se relacionan a ella.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *