Organizador Gráfico sobre el Ciclo del agua
El ciclo del agua es uno de los ciclos más simples que conocen los seres humanos, pero al mismo tiempo es uno de los más complejos y fascinantes que hay. Además, es uno de los más subestimados, ya que mucha gente no le presta atención.
Por lo anterior, aquí se explicará cómo funciona el ciclo del agua de manera sencilla y entendible. Además, como cualquier tema siempre se comprende mejor si se utiliza una ayuda visual, también se ilustrarán las fases de este ciclo utilizando un organizador gráfico.
El ciclo del agua
El ciclo del agua es una de las primeras cosas que se enseña a las personas cuando van a la escuela, y la verdad es que es algo muy sencillo de entender. Sin embargo, para que sea aún más sencillo entenderlo, a continuación, se mostrará cómo funciona el ciclo del agua utilizando un organizador gráfico.

Como se puede ver en este organizador gráfico, que tiene forma de mapa conceptual, el ciclo del agua es el movimiento de toda el agua que hay en la superficie del planeta. Tres cuartas partes de la superficie del planeta están cubiertas de agua, que están repartidas en lagos, ríos y mares.
En el organizador gráfico se puede apreciar que esas tres cuartas partes se pueden encontrar en tres diferentes estados: sólido, líquido y gaseoso. Como se puede ver en el organizador gráfico, esas tres cuartas partes de agua circulan en el planeta siguiendo el conocido ciclo del agua. A continuación se explicará mejor cómo funciona este ciclo.
Como este ciclo es constante, es difícil decir cuál es su primera etapa. Sin embargo, como en el mar es donde se halla la mayor cantidad de este líquido, se puede decir que allí es donde comienza la etapa 1: la evaporación.
En la etapa 1, el sol calienta el agua que se encuentra en mares, lagos o ríos. Cuando el agua llega a su punto de ebullición, se evapora, y de su estado líquido pasa a su estado gaseoso. Una vez que asciende al cielo, comienza la etapa 2: la condensación.
Básicamente, en la etapa 2 de este ciclo, el agua ya evaporada asciende al cielo, hasta llegar a un punto en donde la presión de la atmósfera hace que se condense. Esto quiere decir que el agua se vuelva líquida alrededor de partículas de sal o polvo que vienen del mar. Cuando esto ocurre sigue la etapa 3 del ciclo: la precipitación.
Dicho de forma sencilla, la etapa 3 del ciclo es cuando el agua que está en las nubes cae de vuelta a la tierra. Esto sucede por la acción del clima. Cuando las gotas de agua que están en el cielo se condensan, se forman nubes, las cuales se mueven con el viento.
Una vez que las nubes llegan a un sitio en donde las temperaturas aumentan demasiado, las pequeñas gotas de agua se juntan, para formar gotas más grandes, las cuales caen a tierra. Normalmente estas gotas caen en forma de lluvia. Sin embargo, a veces pueden caer con forma de nieve o granizo si las temperaturas son muy bajas.
En ocasiones, el agua se precipita en zonas demasiado frías, por lo que esta se congela y permanece en su estado sólido, hasta que el calor del sol sea lo suficientemente intenso para derretirlo, como se puede ver en el organizador gráfico.
Es un tema muy sencillo, interesante e importante, el cual todos deberían poder comprender y dominar; esto se puede lograr utilizando los organizadores gráficos como ayuda, por lo que es recomendable valerse de ellos para conseguir ese objetivo.
